Especialista en economía laboral
| Se hará la evaluación final del Programa  Conjunto (PC) de Juventud, Empleo y Migración del Perú, financiado por  el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio  (F-ODM). Este Programa tiene un presupuesto de US$ 3.025 millones a ser  ejecutado entre febrero del 2009 y mayo del 2012. Las Agencias  Participantes de las Naciones Unidas – la Organización Internacional del  Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) – y la  Agencia asociada Organización Internacional para la Migración (OIM),  trabajan en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo  (MTPE), el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), el  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Secretaría  Nacional de la Juventud (SENAJU), así como los Gobiernos Regionales de  Arequipa, Junín y La Libertad, y otros actores de la sociedad civil y el  sector privado.  El objetivo central del PC es aumentar y  mejorar las oportunidades de inserción laboral de las y los s jóvenes  para que puedan encontrar un empleo decente, mediante la promoción del  empleo y los emprendimientos juveniles, y gestionar la migración laboral  internacional juvenil, con énfasis en las mujeres jóvenes. El PC tiene  cuatro resultados esperados que se listan a continuación: (i) Política  Nacional de Promoción del Empleo Juvenil y fortalecimiento  institucional del sector público para aumentar las oportunidades de  trabajo y mejorar las condiciones laborales de las y los jóvenes; (ii)  Intermediación laboral juvenil a través del servicio público de empleo  (DNPEFP y DRTPE) fortalecida y modernizada, a fin de mejorar su  inserción laboral y reducir el desempleo de jóvenes, especialmente de  mujeres jóvenes, a niveles nacional y regional; (iii) Gestión pública de  la migración laboral internacional juvenil mediante una intermediación  laboral institucionalizada, nacional y regional, fortalecida y ampliada;  y (iv) Marco promocional para emprendimientos de jóvenes, incluyendo el  uso productivo de remesas, creado y operando. Para el detalle de la  información, por favor referirse al Anexo 1 Términos de Referencia (TdR)  de la Evaluación Final. El PC tiene un  fuerte componente de apoyo al diseño, implementación y seguimiento de  la política pública, y en este sentido gran parte de su trabajo está  enfocada en las instituciones nacionales. El trabajo a nivel regional  con los órganos de empleo de los Gobiernos Regionales se focaliza en las  zonas urbanas de las regiones seleccionadas, y en especial en las  ciudades capitales. Los/as principales beneficiarios/as del proyecto son  (i) jóvenes de 15 a 29 años vinculados a los programas de Jóvenes a la  Obra (antes ProJoven Emprendedor), Wawa Wasi Laboral, CERTIJOVEN, SOVIO e  INFOMIGRA; (ii) otros/as jóvenes emprendedores; (iii) las asociaciones  juveniles, así como organizaciones del sector trabajador y el sector  empleador; (iv) entidades del Gobierno nacional, especialmente el MTPE,  el MIMDES, el INEI y la SENAJU; y (v) los gobiernos regionales  seleccionados, entre otros actores. 
 | |
| Duties and Responsibilities | |
| El objetivo de la presente consultoría es hacer  la evaluación final del Programa Conjunto de Juventud, Empleo y  Migración. La evaluación final se centra en la medición de los  resultados para el desarrollo y los efectos potenciales generados por el  PC de Juventud, Empleo y Migración, sobre la base del alcance y los  criterios incluidos en estos Términos de Referencia. Ello llevará al  establecimiento de conclusiones y recomendaciones para el PC en un plazo  de 65 días. La unidad de análisis u objeto de estudio de esta  evaluación es el PC de Juventud, Empleo y Migración, entendido como el  conjunto de componentes, resultados, productos, actividades e insumos  detallados en el documento del programa conjunto y en las modificaciones  conexas realizadas durante la ejecución.  La evaluación final tiene los siguientes objetivos  específicos: (i) Medir hasta qué punto el PC ha comprendido la dinámica  nacional y las dinámicas regionales, y ha contribuido a abordar las  necesidades y los problemas determinados en el análisis inicial  articulado en la fase de diseño de la propuesta (y ajuste posterior)  presentada al Secretariado del F-ODM; (ii) Medir el grado de incidencia  del PC a nivel nacional y regional; (iii) Determinar el grado de  cumplimiento de los resultados esperados y el propósito principal del  PC; (iv) Medir la eficiencia y la calidad de los resultados obtenidos y  productos entregados del PC respecto de los planificados inicialmente o  las revisiones oficiales posteriores evidenciadas en el Marco de  M&E; (v) Medir el alcance de los efectos positivos del PC en  la transversalización de las medidas de promoción del empleo juvenil,  los emprendimientos juveniles y la gestión de la migración internacional  juvenil, en la vida de la población objetivo, en los/as  beneficiarios/as y participantes previstos, ya sean individuos,  comunidades o instituciones, según los propósitos del programa; (vi)  Medir el impacto (en la medida de lo posible) y la sostenibilidad del  PC, así como la contribución del PC a los ODM y otras metas  internacionales de desarrollo, a los objetivos de la ventana temática de  Juventud, Empleo y Migración, y a los objetivos generales del F-ODM a  nivel local y nacional (ODM y Declaración del Milenio, Declaración de  París y principios de Accra, y la reforma de las Naciones Unidas); (vii)  Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en los temas del PC  relacionados con los componentes programáticos, la gestión, los temas  específicos de la ventana temática y los objetivos generales del F-ODM  con el fin de contribuir al fomento de su sostenibilidad y/o  replicabilidad; y (viii) identificar resultados no previstos del PC. El  equipo de la evaluación deberá desarrollar una propuesta técnica y  metodológica general inicial, que será detallada pormenorizadamente en  el informe del estudio técnico y el informe de la evaluación final. Esta  propuesta deberá contener, como mínimo, información sobre los  instrumentos utilizados para la recopilación y análisis de datos, ya  sean documentos, entrevistas, visitas de campo, cuestionarios o técnicas  participativas y sus respectivos respaldos (grabaciones, fotografías,  videos, etc.). Asimismo, la propuesta deberá incluir la visita de campo a  Lima, Perú, para la recopilación de información y reuniones,  entrevistas, teleconferencias con Agencias No Residentes, etc., con  los/as involucrados/as en el PC, y a las zonas de intervención del PC,  incluyendo las ciudades de Arequipa, Huancayo y Trujillo, sin dejar de  entrevistar a los actores claves. La visita de campo tendrá una duración  aproximada de 15 días calendario; al final de la misma, se deberá hacer  una presentación de los hallazgos preliminares al Grupo de Referencia  de la Evaluación. La evaluación final del PC  será hecha por un equipo de consultores/as independientes. El equipo de  la evaluación consistirá en dos consultores/as independientes (un/a  especialista en economía laboral, uno/a en temas sociales con énfasis en  juventud), que deben postular de manera individual, y que tendrán  contratos individuales. El equipo estará liderado por uno/a de los/la  consultores/as. El/la líder del equipo es el/la responsable de compilar y  editar los insumos del equipo de la evaluación, preparar y presentar el  informe de evaluación. En esa capacidad, el/la líder del equipo  coordinará con el otro miembro del mismo para definir la propuesta  técnica y metodológica de trabajo, y desarrollar los informes y las  revisiones de los mismos.  
 | |
| Competencies | |
| Los consultores individuales (personas  naturales) interesados deberán presentar los siguientes documentos e  información para demostrar su idoneidad: 1. Propuesta (en formato 1) : (i) Explicar por qué son los más adecuados para el trabajo (ii) Proporcionar brevemente la metodología de cómo enfocará y llevará a cabo el trabajo (si procede) 2. Propuesta Financiera (en formato 2) 3. CV personal (en formato P-11) incluyendo experiencia previa en proyectos similares y por lo  menos 3 referencias.  5. PROPUESTA FINANCIERA (Contrato a Suma Alzada). La  oferta económica deberá especificar el monto total a suma alzada, y  condiciones de pago en torno a resultados específicos y medibles. Todos los gastos previstos de viaje se deben incluir en la propuesta financiera.  
 | |
| Required Skills and Experience | |
| ·                     Título universitario y de postgrado (maestría o doctorado) en economía, con énfasis en economía laboral. ·                     Deseable 5 años de experiencia en gestión pública relacionada con el sector laboral. ·                     Al  menos 5 años de experiencia en evaluación de políticas, programas,  proyectos de empleo, de preferencia con énfasis en empleo juvenil. ·                     Experiencia en evaluación de resultados y/o efectos; uso de técnicas de evaluación cualitativas y cuantitativas. ·                     Familiarización con organizaciones gubernamentales, privadas y no gubernamentales vinculadas con el sector laboral.  ·                     Experiencia en transversalización del enfoque de género. ·                     Conocimiento  del sistema administrativo, de gestión y de reporte de proyectos  similares en términos del área, la magnitud y complejidad. ·                     Experiencia  comprobable en la elaboración de informes o publicaciones (óptima  capacidad de redacción y uso de elementos visuales –graficas  estadísticas, ilustraciones, fotografías, etc.- en sus informes). ·                     Habilidad para trabajar bajo presión y cumplir con plazos cortos. ·                     Deseable experiencia de liderazgo de equipos. ·                     Integridad  e independencia: el/la consultor/a contratado/a estará libre de  conflictos de interés potencial con el PC, sus Agencias Participantes de  ONU y/o sus contrapartes.  ·                     Dominio del español. | |
|  | |
| UNDP is committed to achieving workforce  diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from  minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are  equally encouraged to apply. All applications  will be  treated with the  strictest confidence. | 
Especialista en economía laboral

Post a Comment